top of page
Search

En CDMX y EdoMex, muchas empresas industriales enfrentan abejas en cavidades. Descubre por qué taparlas o envenenarlas es poco conveniente y cómo reubicarlas profesionalmente con los expertos.

  • Writer: Alan Stege Rojas
    Alan Stege Rojas
  • Sep 8
  • 2 min read

En la región metropolitana, donde conviven miles de fábricas, bodegas y parques industriales, es común que los enjambres encuentren refugio en cavidades estructurales: techos falsos, muros huecos, ductos, chimeneas en desuso o maquinaria que permanece quieta por largos periodos. Estos lugares ofrecen temperatura estable, oscuridad y protección contra depredadores, lo que los convierte en sitios ideales para que las abejas se establezcan y formen colonias permanentes. Lo que hacen muchas empresas (y por qué no funciona)


Al desconocer o bien en ocasiones no querer contratar un servicio especializado en retiro de panales de abejas, algunas empresas optan por:

  • Tapar las entradas con cemento, silicón o espuma expansiva.

  • Echarles veneno o insecticida dentro de la cavidad.

  • Esperar a que “solas se mueran o se vayan”.


El problema es que estas prácticas:


  1. Son ilegales. La Ley Federal de Fomento Apícola prohíbe el exterminio de colonias.

  2. No eliminan el panal. La cera y feromonas permanecen dentro, atrayendo nuevos enjambres en la siguiente temporada; en mas ocasiones de las que no el panal sobrevive y no logran "erradicar" su problema.

  3. Generan riesgos de infestación secundaria. La miel atrapada puede escurrir, atraer plagas como cucarachas o roedores, y generar malos olores.

  4. Ponen en riesgo a trabajadores. Si las abejas encuentran una nueva salida dentro de la nave o bodega, pueden volverse agresivas.


El costo oculto de no actuar profesionalmente

Muchas empresas creen que ahorran dinero evitando pagar un servicio de rescate. En realidad, enfrentan:

  • Multas legales: que se ajustan a la capacidad económica de la empresa.

  • Costos de mantenimiento correctivo: cuando la miel y cera dañan estructuras.

  • Pérdidas de reputación: clientes e inversionistas castigan cada vez más a las empresas que no cumplen prácticas ambientales.

  • Paros laborales: cuando un enjambre pone en riesgo la seguridad de los trabajadores.


La reubicación profesional: única solución eficaz

Un servicio especializado en reubicación de abejas en cavidades industriales sigue protocolos que sí funcionan:

  1. Detección precisa de la cavidad infestada.

  2. Extracción completa del panal (cera, miel, cría y reina).

  3. Traslado seguro de la colonia a un apiario certificado.

  4. Limpieza y sellado de la cavidad.

Este trabajo requiere equipo especializado (trajes, herramientas de corte, aspiradoras biológicas, trampas, alimentación artificial) y experiencia técnica. Por ello, no puede ni debe hacerse de forma improvisada.


Comparado con el costo de paros de producción o multas ambientales, los montos son mínimos, ademas considerando que ya se pagan gastos por controles de plagas en los cuales se llegan a invertir hasta 80 mil MXN por mes en terrenos grandes. Conclusión

En la CDMX y el Estado de México, las abejas en cavidades industriales son un problema frecuente y creciente. Tapar huecos o envenenarlas no solo es ilegal e ineficaz: es una práctica peligrosa que pone en riesgo a trabajadores y empresas.


La única solución real es contratar un servicio profesional de rescate y reubicación. Esto asegura continuidad operativa, cumplimiento legal y reputación ambiental positiva.


La próxima vez que tu empresa se pregunte qué hacer con un panal en sus instalaciones, recuerda: el costo de no actuar profesionalmente siempre es mayor que invertir en un rescate especializado.


ree

 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

¿ TIENES UN PANAL DE ABEJAS O AVISPAS EN TU CASA U OFICINA ? LLAMA O ENVIA VIDEO AL 4426540720

bottom of page